Presentan el Plan de Contingencia 2019 para la atención humanitaria a migrantes que llegan en tránsito a Euskadi
El Gobierno Vasco ha celebrado esta mañana un desayuno informativo para presentar el Plan de Contingencia 2019 para la atención humanitaria a migrantes que llegan en tránsito a Euskadi. En el encuentro han participado la Viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, y el Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández.
La Viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, ha explicado que la migración no es un fenómeno accidental, sino estructural y global; y se manifiesta en el mundo, en Europa y en Euskadi. Según Lide Amilibia, ofrecer una respuesta adecuada es una obligación normativa en el derecho interno e internacional, y además tiene también una dimensión humanitaria, de ética democrática porque define la capacidad de solidaridad y civilización de una sociedad.
“Euskadi y las instituciones vascas venimos trabajando en los últimos años para articular una respuesta integral a esta realidad en sus distintas manifestaciones: migrantes económicos, solicitantes de asilo, MENAs, JENAs, migrantes en tránsito, o en situación de vulnerabilidad”, ha señalado Amilibia.
La Viceconsejera ha remarcado que no solo se trabaja porque se esté ante un imperativo normativo y ético, sino porque también tiene una vertiente de progreso. Así, ha explicado que los países más prósperos en el mundo han sabido integrar los flujos migratorios y su diversidad cultural. “Las sociedades europeas y la vasca, en particular, necesitamos la inmigración para el sostenimiento del modelo de bienestar”, ha añadido.
El 16 de junio de 2018 llegó a la estación de autobuses de Donostia un autobús de migrantes, procedente del sur de Andalucía. Su objetivo era seguir viaje hacia el norte de Europa. Aquel fue un primer signo de la dimensión que presentaba la realidad de los migrantes en tránsito.
Lide Amilibia ha recordado que en ese momento las instituciones vascas coordinaron capacidades y recursos y se estableció en colaboración con Cruz Roja un sistema de Albergues de acogida de emergencia. Esta colaboración se ha canalizado a través de una Mesa de Coordinación. Hasta marzo de 2019, han sido atendidas un total de 8.662 personas. De estas, el 4% en Araba; el 60%, en Bizkaia y el 36%, en Gipuzkoa. El 85% han sido hombres; 13% mujeres y 2% menores. El 40% procedía de Guinea-Conakry; el 20%, de Mali; el 12%, Costa de Marfil; y un 28%, de Camerún, Nigeria, Senegal y Burkina Faso. En un 90% de los casos conocen el idioma francés.
Desde junio de 2018, se han habilitado cuatro Albergues: en Bilbao, 88 plazas; en Donostia, 30; en Irun, 60; y en Vitoria-Gasteiz, 55 plazas. De modo complementario, en septiembre, quedó habilitado en Berriz un centro para personas en situación de vulnerabilidad. En octubre, se abrió el LARRAÑA ETXEA en Oñati con capacidad para 100 personas y como centro de primera acogida para solicitantes de protección internacional. Con carácter excepcional puede acoger a migrantes en situación de vulnerabilidad o en tránsito.
Según ha señalado Amilibia, a lo largo del periodo que se está valorando, la inmensa mayoría de las personas acogidas los abandona después de pasar una primera noche. Más de un 95%, ha seguido su viaje antes de agotar sus primeros cinco días en Euskadi. Del 5% restante, más del 50% ha marchado a otros destinos, antes de transcurrir quince días.
La atención humanitaria ofrecida por Cruz Roja ha prestado los siguientes servicios:
- Revisión del estado de salud.
- Entrevista para valoración y, en caso de ser necesario, derivación.
- Información sobre el Albergue y el tipo de asistencia que se les ofrece.
- Restablecimiento de contacto: cargadores de teléfono, wifi y ayuda para llamar a.familias.
- Primer tentempié, mientras se realizan los trámites de acogida.
- Primera comida a través de servicio de catering o comedores sociales.
- Pernocta de 3 a 5 días, ampliable a 7 en caso de necesidad y en función de disponibilidad.
- Otros servicios: desayunos, comidas, cenas, gastos de farmacia con prescripción médica, vestuario de calle, aseo personal, y atención de profesionales para entrevistas y ayuda individualizada, así como información y orientación social y jurídica básica
Tres hipótesis de trabajo para 2019
Con vistas a 2019, el Gobierno Vasco ha preparado el Plan de Contingencia. Su contenido está acordado con Cruz Roja y compartido con las tres Diputaciones Forales y los Ayuntamientos de Bilbao, Donostia, Gasteiz e Irún, a la espera de la constitución de los nuevos gobiernos municipales y forales, tras las recientes elecciones del 26 de mayo.
La Viceconsejera de Políticas Sociales ha remarcado que no es posible hacer una estimación exacta del número de llegadas en 2019. “Podemos prever que el número de llegadas empezará a incrementarse a partir de mayo-junio, y que los momentos más fuertes pueden concentrarse entre julio y octubre. A partir de estas previsiones se hace imprescindible trabajar con varios escenarios posibles”, ha añadido.
Sobre la base de esta premisa, el Plan de Contingencia ha definido tres hipótesis y prevé dar respuesta a cada una de ellas. Los tres escenarios contemplados son los siguientes:
Escenario A. Probable. Flujos de llegada similares a los de 2018. Puntualmente, en los momentos más álgidos podría registrarse la llegada de 250 personas en un día. Este es el escenario que se considera más probable. Contamos para ello con la red de Albergues creada en 2018 que quedaría del siguiente modo:
- Albergue en Bilbao: 100 plazas
- Albergue en Irun: 60 plazas
- Albergue de Donostia: 25 plazas
- Albergue de Gasteiz: 65 plazas
Total: 250 plazas
- Albergues de refuerzo complementario
de Berriz y Oñati + 50 plazas
Escenario B. Posible. Los flujos pueden duplicarse. Puntualmente, en los momentos más álgidos podría registrarse la llegada de 500 personas en un día. Se trata de un escenario menos probable que el anterior; pero no descartable. Contamos con los siguientes dispositivos:
- Albergue reforzado en Bilbao: 150 plazas
- Albergue reforzado en Irun: 100 plazas
- Albergue reforzado en Donostia: 150 plazas
- Albergue reforzado en Gasteiz: 100 plazas
Total: 500 Plazas
- Albergues de refuerzo complementario
de Berriz y Oñati + 50 plazas
Escenario C. Excepcional. Los flujos de llegada pueden multiplicarse de manera excepcional. Puntualmente, en los momentos más álgidos podría superarse la cifra de 600 personas en un solo día. A priori, este es un escenario poco probable. No obstante, por responsabilidad debe ser contemplado para contar con recursos en el hipotético caso de que llegara a materializarse. Contamos para ello con la siguiente previsión:
- Infraestructura de Albergues del escenario B: 550 plazas
- Instalaciones identificadas para su conversión inmediata en Albergues de urgencia con capacidad media de más de cien plazas, que podrían adecuarse según las necesidades:
-Araba 3 instalaciones
-Bizkaia 4 instalaciones
-Gipuzkoa 4 instalaciones
El Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, ha subrayado que la posibilidad de ofrecer un buen servicio a las personas migrantes en tránsito está unida a la definición de unas pautas claras de actuación. “Una primera premisa es no confundir realidades diferentes. Mezclar migrantes en tránsito con personas refugiadas, o sin techo, o con inmigrantes que se encuentran en Euskadi desde hace tiempo, o con otros colectivos no ayuda al servicio específico que deben recibir unos u otros y genera desorientación”, ha señalado.
Según ha explicado Jonan Fernández, el Plan de Contingencia responde a la realidad y necesidades de atención humanitaria de urgencia que presentan los migrantes en tránsito. El Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación ha señalado que la inmensa mayoría de ellos tiene una necesidad de descanso y restablecimiento de uno o dos días que, en algunos casos se alarga hasta periodos de 3, 5 o 7 días. “El carácter rotatorio en la prestación de este tipo de recursos de urgencia es un estándar internacional humanitario”, ha añadido. Esto así, el servicio general de acogida deberá contemplar la respuesta a otras tres demandas que puedan presentarse:
- Algunas personas migrantes en tránsito pueden solicitar protección internacional: serán derivadas a los recursos del sistema previsto para atender a personas refugiadas.
- Algunas personas migrantes en tránsito pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad: serán derivadas a otros recursos complementarios y adecuados a sus necesidades.
- Algunas personas migrantes en tránsito pueden manifestar su voluntad de quedarse en Euskadi: serán informados de los recursos sociales con que pueden contar.
El resumen de criterios que prevé este Plan de Contingencia es el siguiente:
- La acogida de emergencia a las personas migrantes en tránsito se ofrecerá a través del servicio de Cruz Roja y de sus profesionales, de acuerdo con el marco establecido por la Secretaría de Estado de Migraciones.
- El Gobierno Vasco y el resto de instituciones vascas asumirán la financiación y apoyo de este servicio en todo aquello que sea complementario a lo previsto por el Gobierno español, conforme al modelo desarrollado en 2018.
- Las instituciones vascas se coordinarán en una Mesa de Trabajo Interinstitucional. La mesa contará con una Comisión Permanente. La Mesa y su Permanente serán coordinadas por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
- Durante el trámite de admisión, las personas migrantes recibirán los siguientes servicios: revisión de salud, entrevista de valoración, información sobre la asistencia que recibirán, cargadores de teléfono, wifi, ayuda para hacer llamadas a familiares, y primer tentempié.
- Las personas migrantes en tránsito serán instaladas en el Albergue con plazas libres más cercano. Los Albergues contarán con separación de espacios para mujeres y menores. Se establece un orden de prioridad para personas convalecientes y mujeres con o sin menores que, según su estado, podrán ser derivados a otros centros. Siempre que exista disponibilidad de plazas, la estancia máxima en el Albergue será de cinco noches. Este plazo podrá prorrogarse en situaciones de especial necesidad.
- Las personas migrantes, una vez acogidas en los Albergues, recibirán los siguientes servicios: pernocta, desayunos, comidas, cenas, gastos de farmacia con prescripción médica, vestuario, aseo personal y atención de profesionales para entrevistas y ayuda individualizada.
- El horario de los Albergues será de 20.00h a 9.00h., con carácter extraordinario podrá ampliarse. Este servicio se complementará con servicios de centro de día en Bilbao e Irun.
- Este Plan contempla la posibilidad de establecer líneas de colaboración con entidades que quieran colaborar en la prestación de servicios solidarios a estas personas. Esta colaboración deberá estar presidida por una lógica de coordinación con la Mesa Inter-institucional.
- Estas iniciativas sociales o privadas de solidaridad podrán recibir ayudas económicas o de otro tipo, siempre que se desarrollen en los estándares de calidad, transparencia y rigor propios de un marco de atención humanitaria de emergencia.
- Las incidencias, problemas o denuncias que puedan plantearse se deberán dirigir a la Comisión Permanente de la Mesa de Coordinación Interinstitucional. Su gestión buscará ofrecer respuestas rápidas, compartidas y fundamentadas. En casos de especial complejidad se trasladarán a la Mesa de Coordinación Interinstitucional.
Una condición necesaria para optimizar la respuesta solidaria
El Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, ha remarcado que el objetivo de este plan es “seguir ofreciendo y mejorando una respuesta adecuada, esto es, una respuesta humana, proporcionada, sostenible y solidaria”. Además, según Jonan Fernández, el servicio ofrecido será mejor en todas sus dimensiones, cuanto más estrecha y constructiva sea la colaboración entre las diferentes instituciones involucradas, y entre las instituciones públicas y las entidades sociales.
Esto así, el Secretario de Derechos Humanos ha resaltado dos datos. Primero, en Euskadi, el pasado año se consiguió tejer una gran colaboración interinstitucional y social que permitió trabajar todos a una. Segundo, en Euskadi no se explicitan de modo abierto discursos xenófobos o racistas que agitan el miedo a la persona migrante, aunque proliferan en el entorno. “Lo uno y lo otro debe cuidarse y preservarse porque tiene un valor incalculable para la convivencia y la cohesión social”, ha matizado.
Asimismo, de la misma manera, Jonan Fernández ha señalado que debe tenerse presente que todo aquello que problematice la migración o las respuestas a sus distintas expresiones se convierte en terreno abonado para quienes pretenden hacer demagogia o extraer beneficio político o electoral a cuenta de rumores, falsedades y temores relacionados con la migración.
“La mejor manera de cuidar el trabajo interinstitucional y el discurso social y político inclusivo es profundizar en los marcos de colaboración entre instituciones y entre estas y las entidades sociales. Hacerlo así no solo permite optimizar la respuesta que podamos ofrecer a las personas migrantes en tránsito, contribuye también a que la percepción que la sociedad vasca tenga del hecho migratorio no esté vinculada a su problematización, sino que esté vinculada a procesos positivos y constructivos”, ha señalado Jonan Fernández.
Según el Secretario, en este ámbito más que en ningún otro, es necesario trabajar juntos en base a lo que nos une. “Lo que nos une en este caso es lo fundamental: ofrecer una respuesta humana, proporcionada, sostenible y solidaria”, ha concluido.