La Diputación de Bizkaia concede una subvención de 100.000 euros a la Asociación de Celiacos de Euskadi
Comer alimentos sin gluten puede ser caro. Pero para los celiacos, la única forma de mejorar y mantener la salud es seguir una dieta sin gluten. Para ayudar a los celiacos a hacer frente al sobrecoste de los productos sin gluten, la Diputación de Bizkaia concede una subvención de 100.000 euros a la Asociación de Celiacos de Euskadi, que reparte entre un máximo de 1250 solicitudes en este 2019.
La incidencia de la enfermedad celiaca ha aumentado rápidamente, y ya hay más de 1250 tan solo en el País Vasco, por lo que la ayuda supone una subvención de 80 euros por persona al año. Esta ayuda será concedida por orden de solicitud a todas aquellas personas que reúnan los requisitos estipulados, y hasta que el importe de la subvención se agote.
El plazo de solicitud ha concluido para este año, pero todo parece indicar que no hay motivo para que en el próximo ejercicio el acuerdo se vuelva a repetir.
La celiaquía, una enfermedad todavía estigmatizada
La enfermedad celiaca, también conocida como intolerancia al gluten, es un trastorno crónico del tracto digestivo que resulta en una incapacidad para tolerar la gliadina, la fracción soluble en alcohol del gluten. Como bien explica la web Natursan, el gluten es una proteína presente en varios cereales, como el trigo, el centeno y la cebada.
Cuando una persona con enfermedad celiaca ingiere gliadina, se produce una respuesta inflamatoria autoinmune que daña la mucosa de sus intestinos, resultando en una mala digestión y malabsorción de los nutrientes de los alimentos.
El problema es que esta malabsorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes puede causar daño a otros órganos del cuerpo, como el hígado, los huesos y el cerebro, que dependen de esos nutrientes para desarrollarse y funcionar normalmente. En los niños, la falta de una correcta nutrición puede causar crecimiento y desarrollo anormal.
Parece haber una predisposición genética a desarrollar la enfermedad celiaca; aunque no todas las personas que tienen antecedentes familiares desarrollan la afección. También se ha descubierto que la patología es más común en personas con diabetes tipo 1, colitis microscópica, síndrome de Sjögren y enfermedad tiroidea autoinmune.
La descomposición y la pérdida de peso debido a la malabsorción son los síntomas más habituales de la celiaquia, aunque éstos también van acompañados de los signos derivados de la malabsorción crónica de vitaminas y minerales, por ejemplo, las personas que se quejan de debilidad, fatiga, dolor articular y son anémicas (recuento bajo de glóbulos rojos) porque no pueden absorber hierro en la dieta.
Otros síntomas de la enfermedad celiaca pueden incluir: dolor de cabeza, fatiga y debilidad, dolor articular, entumecimiento y hormigueo (parestesia) en las manos y los pies, osteoporosis debido a la disminución de la absorción de calcio y vitamina D, sarpullido cutáneo, dolor abdominal, acidez estomacal. Los bebés y los niños pueden tener síntomas aún menos específicos, como diarrea, estreñimiento, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y retrasos en el desarrollo.
Por lo tanto, queda claro que afecta dramáticamente la salud y las relaciones que el paciente celiaco tiene.
Actualmente, el único tratamiento para la enfermedad celiaca y la inflamación del intestino delgado causada por la exposición a la proteína del gluten es una dieta libre de gluten de por vida. Esto quiere decir que debe excluir cualquier exposición al trigo, la cebada, el centeno, la espelta, el kamut, el triticale (híbrido del trigo y cebada), y posiblemente, avena.
Es fácil entender que el pan de trigo normal o la masa de pizza contienen gluten. Sin embargo, es menos fácil darse cuenta de que la harina de trigo se utiliza a menudo en muchos alimentos procesados y en las recetas de muchos alimentos que se preparan en los restaurantes. Además, para que se considere completamente libre de gluten, los alimentos procesados deben prepararse en una cocina o fábrica que no tenga contaminación cruzada con granos que contengan gluten.
Pingback: La Diputación de Bizkaia concede una subvención de 100.000 euros a la Asociación de Celiacos … – Que pasa en