Pamplona Actual

Vecinos de la Txantrea constatan los impactos del cambio climático en el barrio y posibles respuestas para adaptarse

Realizaron un paseo climático por la Txantrea

PUBLICIDAD

Este viernes, Alianza por el Clima Nafarroa, organizó, en el marco de la celebración del 75 aniversario de la fundación del barrio de la Txantrea, un paseo climático. El paseo tuvo una duración de más de dos horas y atravesó el barrio desde el puente de la Magdalena hasta el parque del Mundo. 

Durante el paseo diferentes expertas y expertos expusieron los impactos que el cambio climático está teniendo ya en nuestra salud, en nuestros barrios, en la biodiversidad en nuestra economía. La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,55ºC, superando el límite crítico que el acuerdo de París de 2015, de 1,5ºC, establecía para finales de siglo. Nos enfrentamos a una emergencia más grave, prolongada, sistémica que la pasada COVID19. Emergencia, que no por muy anunciada, ha recibido respuesta coherente.

Peio Oria, especialista en clima expuso los alarmantes datos de aceleración del calentamiento del planeta, de Navarra, del cambio de régimen de lluvias y de los escenarios que se agravan según se actualizan los informes y se mantiene e incluso aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero.

Camino Jaso, bióloga especialista en ríos, explicó cómo las dinámicas de los ríos, sus crecidas, se ven afectadas por el cambio climático. Cómo el urbanismo voraz no acepta los límites que imponen los ríos y generan catástrofes como las de la DANA de Valencia y los riesgos que amenazan a la Txantrea.

Mikel Baztán, reconocido especialista en jardinería transformadora de espacios urbanos expuso el tesoro que supone disponer de una huerta como la Magdalena, auténtica despensa km 0 en la misma ciudad. 

Estrella Mikeleiz, especialista en salud y cambio climático puso a los asistentes al tanto de los impactos directos en la salud, el aumento de las muertes atribuibles al calor y los indirectos, aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, aumento de las concentraciones de polen, agravando las alergias.

Antonio Aretxabala, geólogo, señaló a los principales responsables de esta crisis. Bancos, multinacionales, gobiernos, que siendo conocedores de las consecuencias de un modelo económico que no respeta los límites del planeta, ignora la necesidad del cambio y continúan pintando de verde sus memorias, impasibles, como si aquí no ocurriera nada.

Ana Urtasun del “colectivo urbanas” analizó los problemas que generan pavimentos duros e impermeables que generan las denominadas “islas de calor”, los problemas de salud, por contaminación del aire causado por una movilidad insostenible y en general los problemas de un urbanismo hecho a la medida del beneficio económico y no del bienestar de las personas.

A lo largo del recorrido fueron desgranándose las medidas de adaptación, reverdecimiento, arbolado y permeabilización de calles y espacios públicos, sistemas de alerta temprana ante inundaciones, creación de refugios climáticos, modelo de consumo ecológico y de Km 0 etc. Se resaltó la importancia de una herramienta fundamental, un barrio solidario, capaz de enfrentarse  a las emergencias que conlleva el cambio climático.

 


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Yuri Berchiche seguirá un año más en el Athletic Club
Cazan a un ladrón "en serie" de comercios en las comarcas del bajo Bidasoa, Oarsoaldea y Donostialdea