La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha reclamado hoy "una mirada a largo plazo" a la hora de tomar una decisión sobre la conexión de la Y vasca con Nafarroa, frente a las posiciones "poco fundamentadas” y basadas en una "visión en el corto plazo". En referencia a este tipo de posturas, ha reiterado su postura favorable a que esta conexión se materialice en la estación de Ezkio-Itsaso y ha adelantado que seguirá "con firmeza en la defensa del futuro de Gipuzkoa y de nuestro país". Por ello, ha hecho un llamamiento a Madrid para que lleve a cabo las catas entre Alsasua y Ezkio-Itsaso y le ha pedido "claridad, información y que no se tome la decisión sólo pensando en el corto plazo".
En la rueda de prensa ofrecida esta mañana para dar a conocer los acuerdos del Consejo de Gobierno y tratar temas de actualidad, la diputada general ha recordado que la conexión de Ezkio-Itsaso es "más corta y, porque reduce los tiempos, más competitiva". "Por tanto, incidirá más en la descarbonización porque sacará más vehículos de la carretera. Además, desde el punto de vista ambiental, el impacto es menor y no presenta riesgo de saturación. Y sin embargo hay quienes se centran exclusivamente en el coste económico de la construcción", reflexiona. "Eso sería un grave error", en su opinión, por lo que ha considerado "necesario" abordar el tema con una mirada de largo plazo, porque es "una apuesta estratégica de país de cara a los próximos 150 años". "Es fundamental para el futuro de Gipuzkoa y de Euskadi. Estamos hablando de una infraestructura que nos conecte de forma sostenible y rápida con el Mediterráneo, el arco atlántico y Europa ", ha añadido.
Ante el debate suscitado en los últimos días, por otra parte, Eider Mendoza ha solicitado una reunión al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, para poder expresar la posición de la Diputación y recabar información sobre el proyecto de forma directa.
Reforma fiscal
En cuanto a las negociaciones sobre la reforma fiscal, la diputada general ha ofrecido a los partidos de la oposición "disposición total para el acuerdo y responsabilidad compartida" para dar pasos hacia el entendimiento. "Las medidas que hemos planteado en la Norma Foral afectan directamente al bienestar de la ciudadanía y al futuro de nuestras pymes", ha recordado.
Mendoza ha confirmado que de momento han recibido propuestas concretas de Elkarrekin Podemos y PP, no así en el caso de EH Bildu. "Conocemos las ideas principales de EH Bildu, pero todavía no hemos recibido ninguna propuesta concreta. Pero también lo analizaremos en detalle ", ha añadido.
De este modo, ha sugerido que la negociación será "compleja". En cualquier caso, se ha comprometido a "intentar, como siempre, llegar a consensos". "La fiscalidad tiene un doble objetivo: incidir en los desafíos sociales y económicos, por un lado, y conseguir recursos para mantener la fortaleza de los servicios públicos, por otro. Tenemos que buscar el equilibrio en torno a esas dos visiones y vamos a intentar hacerlo ", ha resumido
Subvenciones para el fomento del euskera
Entre las medidas adoptadas por el Consejo de Gobierno, las y los diputados han aprobado hoy las bases reguladoras generales de las líneas de subvención gestionadas por la Dirección Foral de Igualdad Lingüística, así como las bases específicas de cada una de ellas. Las líneas de trabajo que se quieren impulsar son las siguientes: proyectos y actividades para la promoción del euskera (asociaciones); becas para la realización de prácticas de traducción; y proyectos para la creación y difusión de contenidos en euskera mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (agentes TIC). En total, se han destinado 610.517 euros a esta línea de ayudas.
El año pasado, gracias a esta convocatoria de subvenciones, la Diputación Foral de Gipuzkoa ayudó a financiar 73 proyectos relacionados con la promoción del euskera. En lo que respecta a la línea de proyectos y actividades para la promoción del euskera, se apoyó económicamente a 39 asociaciones. Por último, en el caso de los proyectos de creación y difusión de contenidos en euskera mediante el uso de TIC, se concedieron ayudas a 34 agentes del sector.
En esta línea, la Diputación Foral de Gipuzkoa cumple con esta labor de promoción encomendada por la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, a través de la Dirección General de Igualdad Lingüística, otorgando subvenciones a asociaciones, entidades y particulares que trabajan en el ámbito del uso social del euskera.
“Gipuzkoa es un territorio euskaldun y quiere vivir en euskera. La voluntad y el propósito de la Diputación Foral de Gipuzkoa es que su actividad lingüística y las iniciativas que impulse para la promoción del euskera estén en consonancia con la realidad sociolingüística del territorio”, ha señalado Mendoza. “La Diputación trabajará por el derecho a vivir en euskera, dando prioridad al euskera en su actividad y reforzando las medidas para garantizar legalmente la posibilidad de vivir en euskera. El euskera es uno de los ejes principales de nuestra identidad comunitaria, uno de los valores fundamentales que cohesiona la sociedad guipuzcoana. Por ello, estamos apoyando iniciativas que garanticen la igualdad en el uso social y digital del euskera, y seguiremos haciéndolo con total compromiso”, ha concluido.
Ayudas para fortalecer la ciberseguridad
Asimismo, la Diputación ha aprobado una dotación de 400.00 euros en ayudas para fortalecer la ciberseguridad en las empresas industriales de Gipuzkoa, con el objetivo de consolidar la capacidad del tejido empresarial guipuzcoano para afrontar los desafíos de la digitalización con garantías de seguridad.
La convocatoria de 2025 mantiene las dos líneas de apoyo establecidas en años anteriores. Por un lado, la dirigida a la realización de análisis de ciberseguridad industrial en empresas, que incorpora este año el apoyo a la obtención de certificaciones necesarias conforme a la normativa europea. Por otro lado, la enfocada en el desarrollo de productos industriales ciberseguros, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares europeos en materia de seguridad digital.
El presupuesto destinado a estas ayudas se distribuirá entre ambas líneas de actuación. La línea de ciberseguridad en empresas contará con 265.000 euros, mientras que la destinada al desarrollo de productos industriales ciberseguros dispondrá de 135.000 euros. Las bases reguladoras específicas y la convocatoria estarán disponibles en el Boletín Oficial de Gipuzkoa y en la sede electrónica de la Diputación Foral.
La diputada general ha destacado que la digitalización “abre grandes oportunidades, al tratarse de un factor clave de competitividad para las empresas del territorio y un sector estratégico para el futuro de Gipuzkoa”, pero también implica “nuevos riesgos que deben ser gestionados adecuadamente”. En este sentido, ha subrayado que la nueva convocatoria se enmarca en la nueva regulación europea que regulará los requisitos de ciberseguridad para productos con elementos digitales a partir de 2026. Con este programa, la Diputación facilita la adaptación del tejido empresarial guipuzcoano a estas nuevas exigencias y refuerza su apuesta por un entorno empresarial más seguro, resiliente y competitivo
Asimismo, Mendoza ha recordado que, en línea con esta estrategia, la Diputación sigue trabajando intensamente a través de ZIUR, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, con el fin de adaptar las ayudas a las necesidades reales de las empresas y fomentar la adopción de medidas avanzadas de protección digital.