El Lehendakari felicita a las unidades de tráfico de la Ertzaintza cuando se cumplen 40 años desde que asumieran las tareas de vigilancia y seguridad en las carreteras de Euskadi
• 340 ertzainas de la primera promoción crearon las primeras patrullas de tráfico y atestados en febrero de 1983
• Durante el acto central de aniversario, se ha escuchado la voz de aquellos primeros agentes, de los que siguen en activo, y se ha rendido un homenaje a los 7 ertzainas fallecidos y todos los heridos durante estos 40 años cuando regulaban o señalizaban incidentes de tráfico
• El comienzo del Tour de Francia en julio de 2023 en Euskadi marca un nuevo gran reto este año para la Ertzaintza y sus unidades de Tráfico
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, acompañado por el Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, presidió ayer, en la base de la Ertzaintza de Iurreta, el acto de celebración del 40 aniversario de las unidades de tráfico de la Ertzaintza. En el acto, además, participaron el Viceconsejero de Seguridad, Rodrigo Gartzia, la Directora y el Jefe de la Ertzaintza, Victoria Landa y Josu Bujanda, así como mandos de la Ertzaintza, agentes de las unidades de tráfico y numerosas personas invitadas del Parlamento Vasco, TSJPV, Fiscalía, Policía Foral de Navarra, Mossos d´Esquadra, etc.
El acto, conducido por los agentes de la Unidad de Tráfico de Bizkaia, Maricruz Hierro y Javier Ibarluzea, contó con varios momentos muy especiales, como la conversación, plagada de anécdotas, entre los agentes de la primera promoción, Txema Sanz y Santi Nuñez, ya jubilados, con quienes están aún en activo y comparten el amor y la entrega a su profesión de agentes como lo transmiten Joseba Otero, Carmen Ruíz, Carlos Gómez y Laura Fontaneda. Como la conversación se quedó corta, se proyectó y repartido a las y los asistentes un reportaje grabado con testimonios personales de agentes jubilados y en activo de las diferentes unidades de tráfico de la Ertzaintza en el que se muestra, desde un lado humano, su entrega y dedicación para servir y ayudar a la ciudadanía vasca.
Otro momento destacado del acto, fue la entrega de un galardón a Jose Antonio Fagunde por parte del Jefe de la Ertzainza, Josu Bujanda. Es el único agente que comenzó en tráfico en febrero de 1983 que, en estos momentos, continúa en activo en la misma unidad 40 años después. Recogió el reconocimiento en nombre de todas las unidades de tráfico de la Ertzaintza.
Además, en este acto se rindió un emotivo homenaje en recuerdo a quienes han fallecido en acto de servicio en las tres Unidades de Tráfico, así como los agentes fallecidos en atentados de ETA. Debido a las dificultades y al riesgo evidente de su trabajo diario en las carreteras, las unidades de tráfico de la Ertzaintza son unas de las que más víctimas han sufrido en actos de servicio con un total de 7 ertzainas fallecidos mientras realizan su trabajo y muchos otros que han sufrido heridas de diversa gravedad. De hecho, la actual uniformidad de tráfico se puso en marcha en el año 2008, con el color rojo del alta intensidad y fosforescente como característica principal en las prendas de alta visibilidad que visten las y los agentes.
40 años de andadura
Un día como hoy en 1983, un 14 de febrero, comenzaron su andadura las unidades de tráfico de la Ertzaintza en Euskadi. Sus agentes eran parte de la primera promoción, algunos de los cuales ya se habían incorporado a labores de seguridad de las principales instituciones autonómicas en octubre de 1982. Otro segundo grupo de agentes de aquella primera promoción de 1982, 340 ertzainas, continuaron su formación en materia de tráfico y transportes para formar, poco después, las diferentes unidades de tráfico en los tres territorios históricos de Euskadi. En Bizkaia se desplegaron 140 agentes, en Gipuzkoa 110 y en Araba 90.
Las primeras patrullas de tráfico de la Ertzaintza salieron a la calle en los primeros vehículos: los Renault 18, modelo familiar, las motocicletas Sanglas 400, sustituidas poco después por las BMW R65, unas furgonetas Mercedes MB130 para el equipo de atestados y un automóvil Talbot en labores de radar para los controles de velocidad.
En aquella época se planificaban las patrullas de tráfico en cada territorio, en una red viaria que nada tenía que ver con las actuales infraestructuras y que estaba centrada en carreteras principales con un único carril como la N-1, la N-634, N-240 y otras vías secundarias y locales. El control y vigilancia de la autopista AP-8, en los primeros años, corrió a cargo de la Unidad de Tráfico de Bizkaia, que disponía de un destacamento en Durango que se encargaba de las incidencias hasta el kilómetro 0 de Irun-Behobia. En esos primeros años, la regulación en los cruces era una tarea diaria en el tráfico; no existían rotondas y lo habitual eran los cruces, regulados por semáforos o por patrullas.
Justo ese año, a finales de 1983, se produjo la incorporación de la mujer a la Ertzaintza. Accedieron a la segunda promoción, ya que en la primera no pudieron al exigirse tener cumplido el servicio militar. De esta manera, las primeras mujeres ertzainas se sumaron a las tres unidades, en aquel momento denominadas “Unidades Especiales de Tráfico” de la Ertzaintza.
Tres unidades territoriales
La primera base de la Unidad Territorial de Tráfico en Bizkaia se estableció en una lonja de la Avenida Sabino Arana de Bilbao, trasladándose posteriormente a la calle María Díaz de Haro donde permaneció durante varios años. Actualmente, las instalaciones del Centro Policial de la Ertzaintza en Erandio acogen a los recursos de tráfico en Bizkaia.
La Unidad Territorial de Tráfico en Gipuzkoa tuvo sus primeras instalaciones en unas cocheras de la Avenida de Tolosa en Donostia, aunque las oficinas y los vestuarios se encontraban en el edificio de la Diputación. Seguidamente, la UTG se trasladó al Barrio de Intxaurrondo de la capital guipuzcoana y tras un periplo en la Ertzain-etxea de Hernani, se ubicó definitivamente en las instalaciones con las que cuenta la Ertzaintza en la localidad de Oiartzun. Esta unidad también cuenta con una subsede en la localidad de Bergara primero, y Zumarraga después, la cual se mantiene operativa actualmente.
La Unidad Territorial de Trafico en Araba, ha estado desde sus comienzos instalada en el Edifico Iradier, anexo a las Instalaciones de la Academia de Policía y Emergencias de País Vasco en la localidad de Arkaute.
Los primeros atestados de accidentes de tráfico, en Bedia y Zarautz
Las nuevas unidades de tráfico de la Ertzaintza de 1983 comenzaron a asumir todas las competencias y responsabilidades de su labor, entre ellas, la atención y tramitación de accidentes de circulación, control y acompañamiento de transportes, vigilancia en carreteras y pruebas deportivas, además de ser movilizados, como toda la Ertzaintza, en las inundaciones que aquel año anegaron Euskadi.
El primer atestado que se recuerda data del 18 de febrero de 1983, por el atropello de un autobús a una persona en Bedia, resultando el herido de pronóstico leve. El 19 de febrero, otro atestado fue instruido por un accidente con una persona fallecida y seis heridas ocurrido a las 21:00 horas en la N-634, en el tramo entre Zarautz y Orio. Las diligencias entonces se realizaban a máquina de escribir, con los calcos correspondientes, que permitían disponer de un original y dos copias antes de su tramitación al juzgado.
La primera sanción de tráfico que interpuso la Ertzaintza se fecha el 23 de marzo de 1983, la cual se interpuso a un conductor por «No acondicionar la carga produciendo accidente de circulación al caérsele parte de la carga contra otro vehículo y contra una casa». Dicha acción provocó un accidente en la N-240 a la altura de Vitoria-Gasteiz.
El mismo año 1983, en abril, la Ertzaintza realizó también el primer acompañamiento ciclista a la Vuelta al País Vasco, dando comienzo a una labor que caracteriza, desde entonces, la profesionalidad de las y los motoristas especializados de las unidades de tráfico.
En 1992 esta unidad se enfrentó a un reto muy importante: la salida del Tour de Francia en Euskadi, con el desarrollo de una primera contrarreloj individual y dos etapas más que partieron desde Donostia. La historia se repite, ahora, cuando la Ertzaintza y, muy especialmente, las unidades de tráfico se enfrentan, otra vez, al desafío de dar seguridad en la carretera y en Euskadi a la salida del Tour de Francia que se realizará en Bilbao el 1 de julio y que, durante tres etapas, se extenderá por más de 500 kilómetros en tierras vascas.
463 ertzainas velan hoy por la Seguridad Vial en Euskadi
El número actual de efectivos en las unidades territoriales de tráfico de la Ertzaintza es de 463, distribuidos en áreas de Seguridad Vial y Atestados. Trabajan en colaboración con las policías locales para dar seguridad y vigilar el tránsito anual de millones de vehículos por las carreteras vascas, un País que tiene la singularidad de ser frontera con Europa y ruta de la “Operación Paso del Estrecho”.
El número actual de mujeres que trabajan en la especialidad de tráfico es de 47. Aún existe una desigualdad manifiesta, pero es una cifra que se está corrigiendo con las nuevas promociones y, sobre todo, con el nuevo “Plan de Promoción de las mujeres en el Ingreso a la categoría de Agente de la Escala Básica de la Ertzaintza 2026”.