BILBAO ABORDA LA MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- A través de una jornada titulada “Movilidad con Perspectiva de Género” se ha abordado y debatido el tema del transporte público, la movilidad sostenible y los hábitos y necesidades que tienen las mujeres a la hora de moverse por las ciudades.
- La Jornada, que ha sido inaugurada por la concejala de Movilidad y Sostenibilidad, Nora Abete, ha contado con la ponencia de la experta Inés Sanchez de Madariaga, Directora de Cátedra Unesco de Género de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Tras la intervención se ha celebrado una mesa redonda moderada por Arantza Leturiondo, Abogada Urbanista y ex viceconsejera de Planificación Territorial y Agenda Urbana.
- El objetivo de esta jornada ha sido poder visibilizar la perspectiva de género en el ámbito de la movilidad y recordar su gran importancia a la hora de diseñar políticas públicas que acaben con la brecha existente en este ámbito.
Organizada por el Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao se ha celebrado esta mañana en BBK Kuna la jornada «Movilidad con Perspectiva de Género«, donde se ha debatido y analizado el transporte público, la movilidad sostenible y las necesidades específicas de las mujeres en la movilidad urbana.
La inauguración del encuentro ha corrido a cargo de Nora Abete, concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, quien ha destacado la importancia de la perspectiva de género en la planificación y gestión de la movilidad urbana.
En su intervención Nora Abete ha explicado como el PMUS establecía como uno de los ejes estratégicos de actuación un plan concreto de acciones a poner en marcha, con una agenda y objetivos a cumplir.
Abete ha recordado las paradas a demanda en Bilbobus, “un servicio utilizado ya por más de 800, mujeres que han podido elegir un lugar de parada más segura, cuando viajan de noche en nuestros autobuses. O las actuaciones que se han llevado a cabo en todas y cada una de las marquesinas y aparcamientos municipales para hacerlos más accesibles y seguros, mejorando por ejemplo su iluminación”.
También se ha detenido en detallar como “los 64 ascensores municipales funcionan ahora las 24 horas, lo que acorta las distancias a recorrer sobre todo a las noches, y están dotados de videovigilancia, lo que da seguridad, o como se han organizado cursos específicos para que las mujeres pierdan el miedo a circular por la ciudad y se sumen a usar la bicicleta en nuestras calles”.
Nora Abete también ha querido reconocer y poner en valor que las mujeres “somos las que utilizamos mayoritariamente el transporte público, en detrimento de los hombres que utilizan en sus desplazamientos, tanto por motivos laborales como de ocio, el vehículo privado. Dicho de otra forma, las mujeres usamos más transporte público y utilizamos menos el coche, nos movemos de forma mucho más sostenible que los hombres”.
Tras su intervención, ha tomado la palabra Inés Sanchez de Madariaga, Directora de la Cátedra Unesco de Género de la UPM, quien en una ponencia que llevaba por título “Género y transporte” ha hablado de la importancia de introducir la perspectiva de género en las políticas de movilidad para terminar con la brecha en este ámbito.
A la ponencia le ha seguido una mesa redonda que ha sido moderada por Arantza Leturiondo, Abogada Urbanista y ex viceconsejera de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. En dicha mesa, titulada «Buenas Prácticas«, han participado exponiendo diferentes iniciativas pioneras, Cristina Laborda, Delegada de Obras, Policía Local y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Irún, Cristina López, Directora de I+D+i, Calidad y Medioambiente de ETS y Coordinadora del Bus Eléctrico Inteligente (BEI), y Esther Martí, Jefa de tráfico de Bizkaia en la DGT.
A la conclusión Arantza Leturiondo ha destacado la importancia de reivindicar “la ciudad de los cuidados, la ciudad segura, la ciudad de los servicios al alcance de la mano, la ciudad de la cercanía, la ciudad compacta, la de los desplazamientos cortos, o sea una ciudad a escala humana y femenina”.
Y para eso, ha recordado “hay que promover una movilidad del cuidado, porque las estadísticas nos dicen que las mujeres también nos movemos de manera diferente, y queremos hacerlo de forma igualitaria, segura, sostenible y autónoma”.
REDES SOCIALES: