Euskadi Noticias

El 54% de las personas consumidoras que compran quesos artesanales en Euskadi, Navarra, Aragón y Cataluña lo hacen para apoyar a los productores locales

Cerca del 80% de las personas encuestadas eligen este tipo de productos por la variable del placer, el sabor y la calidad como la principal motivación de compr...

  • Proyecyo Know-NCheese

Cerca del 80% de las personas encuestadas eligen este tipo de productos por la variable del placer, el sabor y la calidad como la principal motivación de compra.

El Proyecto POCTEFA Know N Cheese que reúne a 6 entidades a ambos lados de los Pirineos ha representado esta mañana el estudio realizado sobre sostenibilidad alimentaria asociada a hábitos de consumo de lácteos en Euskadi, Cataluña, Navarra, Aragón y los departamentos franceses de los Pirineos.

Este proyecto europeo, que busca incrementar la competitividad de las explotaciones lácteas y queseras tradicionales a través del impulso de su sostenibilidad, ha realizado un diagnóstico de conocimiento, necesidades y oportunidades en materia de sostenibilidad alimentaria entre 1.500 personas de estos territorios. De este estudio se ha podido extraer una valiosa información sobre el nivel de conocimiento que tienen acerca de la sostenibilidad en la producción láctea y sus hábitos de consumo de estos alimentos.

El mercado de Abastos de Vitoria-Gasteiz ha sido el espacio escogido para realizar esta presentación de las principales conclusiones extraídas, en la que han participado las tres entidades vascas socias del proyecto. Leire Bravo, desde Esneki Zentroa - Leartiker, socio líder del proyecto, ha realizado una introducción a los objetivos y acciones del POCTEFA Know N Cheese. A continuación, Leire Vega, desde la firma donostiarra Prosumerlab, otro de los socios del proyecto y especialista en estudios de consumo, ha presentado las principales conclusiones del estudio realizado durante 2024. Por su parte, Raimundo Ruiz de Escudero, director de HAZI, otra de las entidades socias, explicó su participación en este proyecto, especialmente enfocada a la capacitación del sector, dentro de la labor de este organismo para favorecer la competitividad y la sostenibilidad de la cadena de valor de Euskadi.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio presentadas:

Las motivaciones de compra

Sabor y calidad. Según los datos extraídos de este estudio, la primera motivación de compra de queso artesano es la variable placer, tanto en España como en Francia. El 79% de las personas encuestadas en España y el mismo porcentaje de las encuestadas en Francia deciden consumir este tipo de queso por su sabor y calidad.

Sostenibilidad. En cuanto a la sostenibilidad como valor de la producción artesanal de queso, cabe destacar que el público consumidor no parece considerar la sostenibilidad medioambiental de este tipo de producción como una motivación de compra. En España, solo el 25% lo valora como un driver de compra, frente al 20% en Francia.

Sin embargo, la sostenibilidad económica y social sí que son valores que impulsan la compra de queso artesano. Así, el apoyo a la economía de la zona y los pequeños negocios productores sí que son una motivación de compra de queso artesano. En España, el 54% eligen este tipo de queso para apoyar a los productores y productoras locales y el 49% porque es un producto local. En Francia, los datos siguen la misma tendencia, siendo ligeramente superiores en ambos casos.

Precio. No obstante, pese a la valoración en positivo de la sostenibilidad alimentaria vinculada a los quesos artesanos, el precio aparece como un factor con mayor impacto en la decisión final de compra, y es que el 68% de los consumidores lo votaron como motivación de compra.

Salud. Otras de las principales conclusiones extraídas es que la salud, o la percepción de que los quesos artesanos son productos saludables, no constituyen una motivación de compra significativa. Solo lo es para el 14% de la muestra encuestada en España y para el 23% en Francia.

Los momentos y lugares de compra

Otros resultados de la investigación evidencian que, en general, las personas consumidoras compran queso en hiper o supermercados, con un reducido porcentaje de ellas que lo realizan directamente en las queserías o en mercados, optando por cadenas de valor más largas, menos sostenibles y en general, con un impacto económico en las queserías que se ven más obligadas a atender a precios más ajustados para aparecer en el lineal (precios competitivos), lo que a priori, podría entenderse como una baja disposición a pagar más por productos más sostenibles.

En los resultados también se ha visto que se entiende local, sello DOP y artesano como sostenible. Así, un 47% de personas encuestadas en España y 40% en Francia no compran estos productos, principalmente por su alto precio, por lo que, una vez más no parece haber una disposición a pagar generalizada en la población por productos que son catalogados como más sostenibles.

En general, a más información sobre el producto (su origen artesanal, su modo de producción, etc.), las personas consumidoras muestran más predisposición a pagar un precio más elevado por un queso artesano, en concreto, esta situación se repetía entre el 61% de las personas encuestadas en España y el 58% de las consultadas en Francia. Esta predisposición para pagar más por un queso artesano disminuye considerablemente en el canal retail (supermercados e hipermercados). En términos de consumo, esto se traduce en situaciones en las que existe un contexto de contacto directo con el producto, mucha información, una relación directa con la persona productora o con un gran conocimiento del producto, lo que se podría denominar como “momentos de euforia”. Esta euforia la podemos vincular también a momentos asociados al placer, es decir, a la compra de queso artesano como souvenir turístico o regalo, en una feria, en una tienda especializada, etc.

Bajo nivel de conocimiento de las producciones locales

Pese a todo, la conclusión más significativa de este diagnóstico es el bajo nivel de conocimiento que el público consumidor muestra tener de los productos locales. En España, solo el 17% de las personas encuestadas afirma conocer alguna quesería artesanal en su zona. En Francia, este porcentaje es considerablemente superior, alcanzando el 31%.

Los datos extraídos en este estudio servirán para enfocar las acciones a desarrollar dentro del proyecto Know N Cheese durante 2025 y 2026, buscando obtener mayores evidencias que pongan en valor la sostenibilidad de este tipo de producciones, la incorporación de innovaciones y, como punto final, acciones de capacitación al sector lácteo y de sensibilización a los consumidores para ayudar a impulsar el sector lácteo-quesero tradicional favoreciendo su crecimiento sostenible.

Todo esto y mucho más se puede encontrar en el informe de vigilancia tecnológica disponible en la web del proyecto.

La presentación ha terminado con una cata comentada de quesos artesanales vascos a cargo de Malen Sarasua de Esneki Zentroa – Leartiker.

Sobre el proyecto POCTEFA Know N Cheese

Esneki Zentroa - Leartiker, Prosumerlab y HAZI, desde Euskadi, el Centro Tecnológico BETA (Universidad de Vic) desde Cataluña y, desde Francia, Idele (Institut de l´elevage) e Interprofession lait de Brebis son los agentes que impulsan este proyecto, cofinanciado por la Unión Europa a través del programa Interreg POCTEFA (2021-2027).

Know N Cheese favorecerá la generación de nuevo conocimiento para capacitar al sector y sensibilizar a los consumidores sobre la sostenibilidad social, económica y medioambiental de estas producciones.

La colaboración entre entidades multidisciplinares a ambos lados de los Pirineos es clave en este proyecto, que estará vigente hasta finales de 2026. Los resultados científicos clave esperados se centran en obtener información valiosa sobre el efecto del cambio climático en la producción de los lácteos, para ello, se desarrollarán ensayos que sirvan para evaluar cómo el cambio climático afecta a las propiedades tecnológicas de la leche y la seguridad alimentaria. Además, se analizará el impacto de la producción y transformación de lácteos en el cambio climático. Por sus características, Know N Cheese con sus acciones de capacitación y sensibilización basadas en evidencias científicas, serán un medio para impulsar la economía local de los territorios de influencia, dotando de mayor atractivo a este sector y reforzando su papel en el desarrollo territorial y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Con un presupuesto total de 1.338.816,06 €, este proyecto ha sido cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo de POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su período de realización se enmarca entre enero de 2024 y diciembre de 2026.

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Desguaces en Navarra: recambios baratos y reciclaje de vehículos